Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando mantener estable el cuerpo firme, bloqueando movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, mas info se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *